Es esto lo que se dice en el preámbulo de la Resolución respecto de la materia que la norma regula:
“Los dos objetivos principales de la Diputación Foral de Bizkaia en el ámbito tributario son la asistencia a las personas en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude fiscal. La finalidad de los órganos de gestión, inspección y recaudación de los tributos de la Hacienda Foral de Bizkaia es garantizar que todas las personas contribuyan al sostenimiento de las cargas públicas conforme a su capacidad económica. Este es el elemento básico sobre el que se construye el Estado del Bienestar.
Desde esta doble perspectiva, nos encontramos en un proceso de mejora continua y modernización de los sistemas y procedimientos de trabajo con la finalidad de facilitar al máximo a los y las contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones, y al mismo tiempo, queremos dedicar nuestros esfuerzos a incrementar la eficacia y eficiencia en la lucha contra el fraude fiscal, contra quien no cumple voluntariamente sus obligaciones tributarias y muestra con ello la máxima insolidaridad con la ciudadanía.
Dentro de este proceso, en el año 2020 se renovó la Estructura Orgánica del Departamento de Hacienda y Finanzas, con el fin de construir una Administración tributaria moderna, cercana y eficiente, que, poniendo a la ciudadanía en el centro, sea capaz de luchar contra el fraude de manera eficaz y de facilitar a los y las contribuyentes la asistencia necesaria para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales de una forma ágil, sencilla y guiada, reduciendo sus costes de cumplimiento al mínimo, y potenciando la participación de los mismos en el cumplimiento de los objetivos y fines comunes.
Esta renovación supuso la creación de la Subdirección de Información y Sistemas, como un órgano horizontal dentro de la Dirección General de Hacienda, que se encarga de centralizar y coordinar el análisis, el tratamiento y la explotación de toda la información de la Administración tributaria, con una visión transversal en pro del interés general.
En concreto, una de las funciones atribuidas a esta nueva Subdirección de Información y Sistemas es la elaboración del Plan de Lucha contra el Fraude, en coordinación con las Subdirecciones de Gestión Tributaria, de Inspección, de Recaudación y de Coordinación y Asistencia Técnica, para su aprobación posterior por la Dirección General de Hacienda, y a la misma se ha adscrito, en particular, el nuevo Servicio de Análisis de Riesgos y Coordinación de la Lucha Contra el Fraude, entre cuyas funciones se incluye la elaboración de los informes de resultados del Plan de Lucha contra el Fraude cuya aprobación corresponde a la Comisión de Lucha contra el Fraude, así como la recopilación de las propuestas de criterios de actuación de Lucha contra el Fraude que se elevarán a la citada Comisión.
Asimismo, en el año 2021 iniciamos un proceso de modificación de la metodología y de la forma de presentación de los objetivos y de los criterios generales que informan el Plan de Lucha contra el Fraude de la Hacienda Foral de Bizkaia, cambio motivado por dos razones fundamentales:
Por un lado, la experiencia acumulada durante la última década en el establecimiento, desarrollo, seguimiento y evaluación de los Planes anuales de Lucha contra el Fraude fiscal de la Hacienda Foral de Bizkaia ha puesto de manifiesto las diferencias que, en cuanto a medios y efectos, plantean los distintos tipos de actuaciones en el descubrimiento del fraude fiscal o, simplemente, en la corrección de los errores de las declaraciones presentadas por los y las contribuyentes. Año tras año se ha ido afirmando en este ámbito la enorme relevancia del desarrollo de las actuaciones de asistencia a los y las contribuyentes en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, vía que produce un aumento de la deuda tributaria declarada espontáneamente, y que es por tanto la vía que con mayor interés pretendemos impulsar, más aún teniendo en cuenta lo que representa tanto en la conciencia social sobre la recaudación tributaria como en el propio funcionamiento de una sociedad avanzada que se quiere dotar de un Estado de Bienestar con un peso relevante del sector público, a la vez que con un incremento de la colaboración público-privada en su consecución.
Y, por otro lado, la progresiva digitalización de las relaciones entre las personas contribuyentes y la Administración tributación implican un cambio esencial en la manera de abordar la aplicación de los tributos, manifestado de forma singular en los dos proyectos más relevantes que esta Hacienda Foral ha puesto en marcha: el nuevo modelo de gestión del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y del Impuesto sobre el Patrimonio, y el sistema BATUZ, proyectos ambos que manifiestan una nueva forma de entender el papel y la posición en la sociedad de la Administración tributaria y de sus relaciones con la ciudadanía.
Como es sabido, en el año 2021 se implantó el nuevo modelo de gestión del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y del Impuesto sobre el Patrimonio, modelo que ha supuesto un gran cambio en la relación de la ciudadanía con la Administración tributaria, pues a partir de esta campaña todas las personas de Bizkaia han dispuesto de un borrador de su declaración a partir del cual poder cumplir con su obligación de presentar este impuesto. Asimismo, este nuevo modelo de gestión generalizó el canal telemático de presentación de las declaraciones mediante la facilitación de la activación por la ciudadanía de los sistemas de identificación electrónica Bak y Bakq desarrollados por Izenpe, S. A. (empresa del Gobierno Vasco y de las Diputaciones Forales de prestación de servicios de certificación electrónica), sistemas que se pueden emplear no sólo en las relaciones con la Administración tributaria, sino también en las gestiones a realizar con los demás departamentos de la Administración bizkaína y vasca. Asimismo, esta campaña supuso la apertura de nuevos canales de atención y asistencia a los y las obligados tributarios y la facilitación de las herramientas para el otorgamiento electrónico de poderes de representación, en un contexto pandémico en el que la realización de actuaciones presenciales conllevaba un riesgo muy alto para la salud de la ciudadanía.
El desarrollo de este nuevo modelo de gestión del Impuesto sobre la Renta pone a la Hacienda Foral de Bizkaia en el nivel más avanzado de digitalización en las relaciones con su ciudadanía, en comparación con las demás Administraciones tributarias de su entorno. Por ello, el año 2022 va a suponer la consolidación de este modelo, mejorando su desarrollo. Las mejoras del año 2022 se refieren no sólo al desarrollo de la campaña del impuesto, sino especialmente a la ampliación de las funcionalidades y contenidos de la sede electrónica de la Diputación Foral de Bizkaia, en particular en lo que se refiere a la presencia de la Administración tributaria en dicho portal electrónico y en la adecuación del mismo a las demandas y necesidades de los y las profesionales del sector del asesoramiento fiscal. Estas medidas se han venido desarrollando durante el año 2021 y en el año 2022 continuarán su proceso de implantación, abordando funcionalidades que mejorarán la presencia de la Administración tributaria en la sede, la localización de los trámites a realizar, la digitalización de los expedientes administrativos, los procesos de notificación electrónica, y en particular, el desarrollo más fácil, cómodo y seguro de la labor profesional de los y las asesores fiscales.
Asimismo, el segundo de los proyectos destacados más arriba, el proyecto BATUZ, supone un cambio de paradigma en la relación de la ciudadanía con la Hacienda Foral de Bizkaia. BATUZ es una estrategia, única en nuestro entorno, de control y asistencia en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias de todas las personas y entidades que desarrollen actividades económicas, con independencia de su naturaleza, tamaño o sector de actividad. Este proyecto se compone de tres elementos básicos: el establecimiento de nuevos instrumentos tecnológicos en los sistemas de facturación mediante la obligatoriedad del uso de medidas tecnológicas avanzadas por parte de los y las contribuyentes; la equiparación de las obligaciones de información para todas las personas, sean físicas o jurídicas, que realizan actividades económicas, mediante el establecimiento de la obligación de llevanza de un libro registro de operaciones económicas en la sede electrónica de la Diputación Foral de Bizkaia; y la puesta a disposición de los y las contribuyentes por parte de la Hacienda Foral de Bizkaia de borradores de sus declaraciones tributarias, a fin de facilitarles el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, en relación con los principales impuestos que gravan los rendimientos de sus actividades económicas.
En consecuencia, la implementación del modelo BATUZ exige un proceso de adaptación de los y las contribuyentes obligados a su aplicación, consistente fundamentalmente en la digitalización de sus procesos de facturación y de llevanza de la contabilidad. Atendiendo en particular a la complejidad del momento en el que se encuentran las personas contribuyentes que desarrollan actividades económicas, la Diputación Foral de Bizkaia propuso en el mes de julio de 2021 prolongar el periodo para la adhesión voluntaria al sistema BATUZ a los años 2022 y 2023, estableciendo por tanto el 1 de enero de 2024 como fecha de inicio con carácter general y obligatorio del proyecto, de modo que se facilita y garantiza una transición ordenada y segura a este nuevo modelo de cumplimiento tributario. Al mismo tiempo, como acicate a la adhesión voluntaria al sistema BATUZ, se crea una compensación especial que podrá ser de aplicación por aquellos y aquellas contribuyentes que opten de manera irrevocable por el cumplimiento voluntario de las obligaciones vinculadas a dicho sistema durante los años 2022 y 2023. Esta nueva compensación está dirigida a promover el cumplimiento voluntario de las mencionadas obligaciones entre los y las autónomas y las microempresas, pequeñas y medianas empresas, y su aplicación consistirá en una reducción en la base imponible positiva correspondiente a los periodos impositivos 2022 y 2023.
Estas medidas relativas al proyecto BATUZ, junto con otras medidas dirigidas a impulsar la actividad económica de las empresas bizkaínas se han adoptado por las Juntas Generales del Territorio Histórico de Bizkaia mediante la reciente Norma Foral 6/2021, de 13 de diciembre, por la que se aprueban medidas para el impulso de la reactivación económica, para la incentivación de la aplicación voluntaria del sistema BATUZ y otras modificaciones tributarias.
BATUZ y el nuevo modelo de gestión del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y del Impuesto sobre el Patrimonio son los dos ejemplos más notables de la evolución de la Hacienda Foral de Bizkaia en el desarrollo de sus herramientas de control del riesgo fiscal y de la asistencia a la ciudadanía en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, ejemplos que se suman a otras iniciativas que se vienen desarrollando en los últimos años, como pueden ser la creación de unidades orgánicas especializadas para el desarrollo de tareas de control fiscal de alto valor añadido (a saber, la Unidad de Auditoría informática, la Unidades de Fiscalidad Internacional y de Precios de Transferencia, la Unidad de Control de los Impuestos Especiales, entre otras), el desarrollo de los intercambios automáticos de información con trascendencia tributaria tanto a nivel interno como en especial a nivel internacional, y la generalización del módulo de educación tributaria en el alumnado de educación secundaria obligatoria, de bachillerato y de formación profesional de los centros de Bizkaia como primer elemento para ampliar la conciencia fiscal en la ciudadanía, entre otras medidas abordadas.
Todo ello pone de manifiesto la necesidad de adaptación paulatina del Plan de Lucha contra el Fraude a la nueva manera de gestionar los impuestos y los procedimientos de aplicación de los tributos y a las mejoras en las infraestructuras informáticas y de explotación y análisis de la información que acompañan a este proceso, por lo que, aunque no en todos los momentos ni en todos los ámbitos sea posible mantener una homogeneidad para la comparación con los resultados de los años anteriores, creemos que estamos en el momento ideal para abordar de una manera progresiva y escalonada estos aspectos.
En resumen, la Administración tributaria pasa a disponer de nuevas herramientas informáticas para establecer previsiones y para ofrecer resultados de las actuaciones de la Hacienda Foral de Bizkaia con un mayor grado de detalle y la posibilidad de diferenciar de una manera más nítida los efectos de cada una de las medidas adoptadas, lo que nos va a permitir reformular la forma en la que se elabora el Plan de Lucha contra el Fraude de la Hacienda Foral de Bizkaia y de la misma manera los resultados que se hacen públicos cada año como consecuencia de sus actuaciones.
Y de otro lado, el modelo de presentación de declaraciones a partir de los borradores elaborados por la propia Hacienda Foral de Bizkaia y puestos a disposición de los y las contribuyentes en la sede electrónica de la Diputación Foral de Bizkaia, ofrecidos a la generalidad de las personas contribuyentes del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, del Impuesto sobre Sociedades, del Impuesto sobre la Renta de No Residentes y del Impuesto sobre el Valor Añadido a lo largo de los años 2022 a 2024, todo ello a partir de los datos que obren en poder de la Administración tributaria, entre los que va a tener un papel determinante el conjunto de elementos que se comuniquen por los y las contribuyentes a través de los modelos 140 y 240 dentro del proyecto BATUZ, implica también necesariamente una modificación en la valoración de los efectos y de los resultados de las distintas actuaciones realizadas, que debe reflejarse en la forma de elaborar y evaluar el Plan de Lucha contra el Fraude de la Hacienda Foral de Bizkaia.
Teniendo en cuenta todo ello, y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 114 de la Norma Foral 2/2005, de 10 de marzo, General Tributaria del Territorio Histórico de Bizkaia, según el cual «a Administración tributaria elaborará periódicamente un Plan de lucha contra el fraude que tendrá carácter reservado, aunque ello no impedirá que se hagan públicos los criterios generales que lo informen», y de lo establecido en el apartado seis del artículo tres de la Orden Foral 1634/2009, de 9 de junio, por la que se crea la Comisión de Lucha contra el Fraude de la Hacienda Foral de Bizkaia y se establecen sus normas de funcionamiento, el 13 de diciembre de 2021 la Comisión de Lucha contra el Fraude de la Hacienda Foral de Bizkaia, en su tercera sesión ordinaria de este año, ha aprobado los criterios generales que informan el Plan de Lucha contra el Fraude de la Hacienda Foral de Bizkaia para el año 2022, a los que procede dar la correspondiente publicidad en el «Boletín Oficial de Bizkaia», para general conocimiento.”